Sobre las personas sordas
El colectivo de personas sordas, en torno al millón en todo el territorio español, es muy diverso por una serie de factores como el tipo de sordera, las formas de comunicación utilizadas, las características individuales y el contexto familiar, educativo y social.
Desde una perspectiva antropológica, las personas sordas forman una minoría lingüística y cultural, con unas características particulares. A pesar de la gran diversidad de perfiles lingüísticos, subyace un elemento biológico que tiene relevancia en la conformación de su identidad y que sigue una perspectiva de promoción de la lengua de signos, que está detrás de los modelos educativos bilingües y biculturales.
La comunidad sorda es una minoría lingüística y cultural conformada en torno a la lengua de signos, siendo ésta su rasgo identitario, y a una concepción visual del mundo. Está formada por personas tanto sordas como oyentes que comparten objetivos e intereses comunes canalizados a través de las organizaciones de y para personas sordas, que se guían por la intención de salvaguarda de su lengua, cultura, valores o actitudes para poder desarrollarse plenamente y empoderarse como grupo.
Educación bilingüe y bicultural en lengua de signos
Proyecto educativo en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo en un entorno en el que coexisten dos o más lenguas como lenguas vehiculares y, en el caso de las personas sordas, se refiere a la lengua de signos española o catalana y las lenguas orales del entorno, todas ellas con un mismo tratamiento lingüístico comunicativo y curricular.
Día Internacional de las Personas Sordas
Cada año, la última semana de septiembre, las comunidades sordas del mundo organizan la semana internacional de las personas sordas. Esta semana culmina en el Día Internacional de las Personas Sordas que se celebra el último domingo del mes, si bien, en España suele trasladarse al viernes y, más habitualmente, al sábado. Esta celebración data de 1958 y fue propiciada por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) para conmemorar el primer Congreso Mundial de la WFD que tuvo lugar en septiembre de 1951.
Se trata de un día de carácter reivindicativo donde las comunidades sordas, las personas sordas de las distintas regiones y países visibilizan su realidad ante el mundo, donde expresan sus demandas en cuestión de derechos y en el cual se pone de relieve la riqueza de la cultura sorda.