¿Qué es la Lengua de Signos?
Legislación española específica en materia de lengua de signos
La lengua de signos española y la lengua de signos catalana están reconocidas mediante la ley estatal 27/2007. En el ámbito autonómico, Cataluña y Andalucía también cuentan con legislación: la ley catalana 17/2010 y la ley andaluza 11/2011, así como varios Estatutos de Autonomía: Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura e Islas Baleares, así como la lengua de signos catalana en Cataluña. A su vez, encontramos distintas referencias a la lengua de signos en variadas leyes y normativas.
Destacar que el Consejo de Patrimonio Histórico acordó en 2018, que la lengua de signos española y la lengua de signos catalana, así como sus manifestaciones culturales, sean declaradas parte del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Como muchas lenguas minoritarias, las lenguas de signos han estado largo tiempo marginadas y relegadas al uso personal pero, pese a prohibiciones y obstáculos, se han mantenido vivas y sus comunidades lingüísticas han protegido y transmitido su patrimonio de generación en generación. Las lenguas de signos en España han pasado de una situación puramente doméstica a una situación como la de hoy en día, en la que su uso trasciende a cada vez más ámbitos y contextos sociales.
Red Estatal de Enseñanza de las Lenguas de Signos Españolas
La Red Estatal de Enseñanza de las Lenguas de Signos Españolas de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), es una red de centros asociados distribuidos por toda la geografía española que oferta cursos de lengua de signos española y lengua de signos catalana. Su compromiso es la permanente actualización de la enseñanza con criterios de calidad y excelencia.
Esta red cuenta con un amplio bagaje de más de 40 años de experiencia dedicados a la enseñanza de las lenguas de signos, con más de 400 profesionales sordos especialistas en lengua de signos. Las actividades formativas siguen la filosofía del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER), ofertando los niveles de usuario básico (A1, A2) y usuario independiente (B1, B2) en cualquier modalidad (presencial, semipresencial o a distancia) y con material curricular y didáctico propio elaborado por la Fundación CNSE. Además, el movimiento asociativo de personas sordas proporciona al alumnado la posibilidad de participar en situaciones comunicativas reales, facilitando el aprendizaje de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana.
El valor añadido de esta formación repercute en los programas y actividades de marcado carácter social, para la mejora de la calidad de vida de las personas sordas en todo el territorio español, contribuyendo activamente a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
CNLSE
El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) ha sido constituido por la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
La misión del CNLSE es trabajar por la normalización de la lengua de signos española, actuando como centro asesor y de referencia que vela por su buen uso y contribuye a garantizar los derechos lingüísticos de las personas signantes, observada la transversalidad en las políticas y líneas de acción en cualquiera de los ámbitos de actuación pública.
Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas
En 2014, el Consejo de Ministros acordó fijar la fecha del 14 de junio como Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, ya que fue un día como este, en 1936, cuando se constituyó la CNSE, principal agente catalizador junto a sus federaciones y asociaciones, de aquellas iniciativas orientadas hacia la conquista de los derechos de la comunidad lingüística signante.
Día Internacional de las Lenguas de Signos
En 2017, la Asamblea General de Naciones Unidas declara el 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Signos, conmemorando la fecha en que se establece la Federación Mundial de Personas Sordas, World Federation of Deaf (WFD), en 1951, a fin de promover la concienciación sobre la importancia de la lengua de signos para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.