Distinciones y premios:

  • Declarada Entidad de Utilidad Pública por el Consejo de Ministros (1984)
  • Premio “Reina Sofía de Rehabilitación” del Real Patronato sobre Discapacidad, por su importante labor asociativa, particularmente en la promoción cultural de las personas sordas y en la superación de barreras de comunicación (1991)
  • Reconocida por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional) como ONG de Desarrollo (2000)
  • Premio Acuña, concedido por la Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia (FAXPG) y su Fundación (2005)
  • Insignia de Oro de la Ciudad de León, por su importante labor social extendiendo la lengua de signos española en el ámbito educativo, social y laboral (2007)
  • Award of Merit (Gran Cruz Internacional Social al Mérito), de la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD), en reconocimiento a la organización del XV Congreso de la WFD (2007)
  • Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, como reconocimiento a su extensa labor en la promoción de las personas sordas y sus familias y su destacada aportación a la Ley 27/2007 de 23 de octubre (2007)
  • Premio Fernando Orús de la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA), por su lucha a favor del reconocimiento de la lengua de signos española (2007)
  • Premio AICE de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España, por la accesibilidad de la celebración del XV Congreso de WFD (2007)
  • Hilo 1 millón de dominios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en reconocimiento a la contribución de la CNSE y su Fundación a la inclusión digital de las personas sordas (2008)
  • Distinción “Embajadores de Madrid”, concedido por el Excmo. Ayuntamiento de Madrid en reconocimiento a la labor de esta organización durante la celebración del XV Congreso Mundial de la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) (2008)
  • Gran Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social otorgada por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad,l por la promoción y desarrollo de actividades y servicios relacionados con la acción social (2011)
  • Premio de Honor con carácter especial cermi.es por su extensa labor como expresión de la sociedad civil en la esfera de la discapacidad y, en particular, en su defensa de los derechos e intereses de las personas sordas (2011)
  • Nombramiento como “Embajadores de la Accesibilidad” otorgado por el Excmo. Ayuntamiento de Ávila por la contribución de la CNSE y su Fundación a la creación de un patrimonio artístico y cultural accesible en esta ciudad (2011)
  • VI Premio Nacional Alares a la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, y a la Responsabilidad Social (2012)
  • Nombramiento de la presidencia de la CNSE como "Roteñista del Año" por la trayectoria de esta entidad en defensa de los derechos de las personas sordas (2012)
  • Reconocimiento del Ayuntamiento de Rota a la presidenta de la CNSE en el Día Internacional de las Mujeres por la labor social de esta entidad a favor de las personas sordas (2013)
  • Premio Naranja otorgado por la Asociación de Personas Sordas de Jerez (2013)
  • Premio CEAPAT por la destacada labor de la CNSE en materia de accesibilidad, diseño y tecnología (2014)
  • Premio Cermi.es a la trayectoria asociativa al presidente de Honor de la CNSE (2014)
  • Premio Q de Calidad Turística Española (2015)
  • Premio a SVIsual por apoyar la lucha contra la violencia de género (2015)
  • Premio Plumas y Látigos que otorga la FELGTB por el compromiso de la CNSE en incorporar la perspectiva LGTB en su trabajo de intervención y empoderamiento con personas sordas (2017)
  • Sello de Excelencia Europea EFQM 400+ por una gestión de calidad otorgado por el Club de Excelencia en Gestión (2018)
  • Reconocimiento al servicio ALBA contra la violencia de género dentro en la VI Convocatoria Anual de Ayudas a Proyectos de Acción Social de la Fundación Mutua Madrileña (2018)
  • Premio Integra BBVA al servicio de videoasistencia y acompañamiento para personas mayores sordas, VIDASOR (2018)
  • Sello Bequal Plus por establecer una política de inclusión de las personas con discapacidad. (2019)
  • Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario por el proyecto 'Personas Sordas reclusas: igualdad de derechos' otorgada por el Ministerio del Interior a través de la secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2020)
  • Premio DifuSord a la accesibilidad por promover el acceso en lengua de signos a los contenidos televisivos sobre la COVID-19. (2021) emitidos en televisión.

 

Premios Juan Luis Marroquín:

 
bustoLa Confederación Estatal de Personas Sordas creó en 2001 los premios CNSE "Juan Luis Marroquín", en memoria del cofundador y primer presidente, electo en el año 1936, de la Federación Nacional de Sociedades de Sordomudos de España (actual Confederación Estatal de Personas Sordas), con objeto de reconocer la labor del primer presidente y cofundador de la CNSE y, a su vez, premiar el trabajo de cuantas instituciones, públicas o privadas, personas físicas o jurídicas, se distinguen por apoyar e impulsar mejoras en la calidad de vida de las personas sordas.
 

Primera edición (2001)

  • Centro de Intermediación Telefónica del IMSERSO, por su aportación a la eliminación de las barreras de comunicación.
  • Programa “La aventura del saber” de TVE, por el rigor y calidad con la que ha abordado la situación de las personas sordas en España en el documental “Un silencio fértil”.
  • Telecinco, por su contribución pionera en la construcción de una televisión accesible para las personas sordas.
  • Signovisión TV, como iniciativa empresarial destinada a fomentar el empleo de calidad entre las personas sordas.
  • Fundación ONCE, por su apoyo constante al Movimiento Asociativo de personas sordas.
  • María de los Ángeles Rodríguez, como precursora de las investigaciones en el campo de la lingüística aplicada a la lengua de signos.
  • Félix Jesús Pinedo Peydró, expresidente de la CNSE, por su dedicación a lo largo de tantos años a las personas sordas y a su movimiento asociativo.

Segunda edición (2002)

  • Liisa Kauppinen, por su gran labor como presidenta del la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD).
  • Jesús Ayerra Blanco, por su labor en favor de las personas sordas en España y sus 25 años de trabajo en la CNSE.
  • Antena 3 TV, por hacer accesible su programación a las personas sordas.
  • Congreso de los Diputados, por incorporar intérpretes de lengua de signos española en los Debates sobre el Estado de la Nación.

Tercera edición (2003)

  • Rosa Montero, escritora y periodista, por el interés demostrado en el colectivo de personas sordas en sus artículos en el País Semanal.
  • Juan Fernández Cuesta, redactor jefe de Sociedad de ABC, por la sensibilidad y rigor con el que se trata en esta sección a la comunidad sorda.
  • Rosa Portillo Dueñas, por su larga trayectoria y dedicación a las personas sordas y a su movimiento asociativo.
  • Federación de Asociacións de Xordos do País Galego (FAXPG), por su gran labor en favor de las personas sordas en Galicia.

Cuarta edición (2006)

  • Asociación de Sordos de Madrid, primera asociación de personas sordas en España, coincidiendo con el centenario de su fundación (1906).
  • Carmen Igal Martínez, por su valiosa contribución a las personas sordas y a su movimiento asociativo a lo largo de toda una vida.
  • Universidad de Alicante, por la promoción e investigación sobre la lengua de signos española.
  • La 2 Noticias de TVE, por el rigor demostrado en sus reportajes e informaciones referentes a las personas sordas.
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, por la contribución a la defensa de los derechos humanos a través del apoyo a la lengua de signos.
  • Vodafone, compañía de telefonía móvil, por su continuo compromiso con la accesibilidad y la supresión de las barreras de comunicación.

Quinta edición (2010)

  • Ángel Herrero Blanco, profesor de Filología Española y Lingüística de la Universidad de Alicante, por una trayectoria investigadora que ha contribuido a elevar el estatus social de la lengua de signos española.
  • Colegio Gaudem, por ser uno de los proyectos de educación bilingüe que propicia la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras.
  • Sara Crespo Borrego, cooperante de la Fundación Vicente Ferrer, por su contribución a la mejora de la calidad educativa de las escuelas de niñas y niños sordos y sordociegos en Anantapur (India).
  • Araceli Alfaro Hernández, por ser una incansable luchadora y defensora de la comunidad sorda y de su movimiento asociativo.
  • Rosa Crespo Biel, por su carácter solidario y humano e implicación con la comunidad sorda y su excelente labor profesional hasta su fallecimiento en el terremoto de Haití.
  • Elena Mateu Sanges, por su talante luchador y su humana trayectoria dentro del movimiento asociativo y la educación de las personas sordas.
  • Quesería Entrepinares, por su apuesta en la intregración laboral de las personas sordas.
  • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, por el respaldo al proyecto de la video interpretación Svisual, uno de los más ambiciosos acometidos por el movimiento asociativo de la CNSE.
  • Juan José Millás, escritor y periodista, por su apoyo público a la comunidad sorda y defensa al reconocimiento social de la lengua de signos.
  • Webvisual.tv, por ser una televisión totalmente accesible en lengua de signos a través de Internet.
  • Instituto Nacional de la Seguridad Social, por impulsar el aprendizaje de la lengua de signos española entre el funcionariado de la institución.

Sexta edición (2014)

  • Premio de Honor al Colegio de Educación Infantil y Primaria El Sol, por impulsar un proyecto educativo bilingüe castellano-lengua de signos, y por sus más de dos siglos de historia en materia de educación de personas sordas en España.
  • Premio a la Trayectoria Asociativa a Dª Amparo Minguet por su dedicación y compromiso con las personas sordas de la Comunidad Valenciana.
  • Premio a la Cultura en Lengua de Signos a D. Ángel Rojo Gutiérrez por plasmar en imágenes la vida de las personas sordas y de su asociacionismo.
  • Premio Amigo de la Comunidad Sorda a Canal Sur Andalucía, por apoyar la consecución de los objetivos de CNSE y de su red asociativa a través cumplimiento de la Ley General de Accesibilidad por encima de los mínimos obligatorios y adelantándose a los plazos establecidos en dicha ley.
  • Premio Fomento del Empleo de las Personas Sordas, a Alentis Facility Services, por impulsar un entorno laboral accesible para las personas sordas y por su apuesta en favor de su inclusión laboral.
  • Premio Proyecto Asociativo al Servicio de Voluntariado de la Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia (FAXPG), por su contribución solidaria en la atención las personas sordas y sordociegas gallegas.

Séptima edición (2018)

  • Premio amigo de la comunidad sorda a una persona individual, al ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, por su contribución al reconocimiento por ley de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana en España, una norma largamente reivindicada por nuestro movimiento asociativo de personas sordas.
  • Premio Amigo de la comunidad sorda institucional, al Ayuntamiento de Arona por su compromiso con la accesibilidad universal y el acceso en lengua de signos española de las personas sordas a la información y los servicios.
  • Premio a la Cultura en lengua de signos, a la compañía de teatro El Grito, que con más de 21 años de trayectoria, ha sabido acercar el arte dramático a las personas sordas y poner de relieve que la lengua de signos española es una lengua de cultura.
  • Premio al Proyecto Asociativo, al Servicio de Atención Temprana para niños y niñas sordas de la Fundación FESORD CV, por fomentar la atención a la infancia sorda y sus familias desde una perspectiva positiva e integral de las personas sordas.
  • Premio a la Trayectoria Asociativa, el presidente de honor de la FAXPG, Gonzalo Parga, fue el premiado por su dedicación y compromiso con las personas sordas de Galicia.
  • Premio de Honor a Fernando Pascual Amorrortu, un destacado activista en el movimiento asociativo del País Vasco, fundador del Centro de Sordos de Álava (la actual Arabako Gorrak) que presidió durante 25 años, y promotor de la creación de Euskal Gorrak, de la que fue presidente de Honor.