Este material es una herramienta para la evaluación del nivel de comprensión de lengua de signos española (LSE) en los centros educativos y facilitar las agrupaciones y programaciones didácticas. Está diseñado para que sea aplicado a niños y niñas que empiezan 4º curso de Educación Primaria, aunque es igualmente válido para aplicarlo al finalizar el 3er curso. Consta de tres tareas que el niño o la niña tienen que resolver.
Este tipo de materiales los suele utilizar el departamento de orientación del colegio, pero podría ser positivo que el especialista en LSE ayudara a preparar la sesión con el orientador o la orientadora.
Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas:
Láminas con cuatro dibujos cada una entre los que el niño o la niña tendrá que indicar cuál corresponde al signo expresado por el examinador o la examinadora. Se han evitado signos excesivamente icónicos que podrían ser identificados incluso sin saber LSE.
En el apartado “Comprensión de signos” se encuentran los vídeos con los 50 signos (y los dos ejemplos previos) que componen esta tarea y las láminas que corresponden a cada signo. Se puedes utilizar directamente el material desde la web o imprimir las láminas desde el archivo en ‘pdf’ que se encuentran en ese apartado y presentarle los signos directamente. Es importante respetar el modelo signado de los vídeos aunque puedes usar los signos que correspondan a tu territorio, y a los que estén acostumbrados.
¿Cómo presentar esta tarea?
“ Ahora te voy a decir una serie de signos y tendrás que indicar a qué dibujo corresponden. Tienes que estar muy atento a lo que te diga. Antes de contestar mira bien todos los dibujos. No hay prisa. Vamos a hacer dos de prueba, como ejemplo, antes de empezar.”
Registro de respuestas: se señala en la hoja de registro la respuesta que haya dado el niño o la niña. El número que aparece resaltado en negrita corresponde a la respuesta correcta. Los cuatro números que aparecen hacen referencia a la posición de los dibujos que se presentan como opciones de respuesta en la lámina, conforme al siguiente esquema:
Los dos primeros signos (“Ejemplo 1” y “Ejemplo 2”) son de prueba para que el niño o la niña vea cómo tiene que hacerlo, no es preciso registrar la respuesta.
Láminas con dos dibujos entre los que el niño o la niña ha de indicar cuál corresponde a una frase realizada en LSE por el examinador o examinadora. La realización de la tarea precisa la comprensión de relaciones semánticas y sintácticas básicas.
En el apartado “Comprensión de frases” se encuentran los vídeos con las 20 frases (y los dos ejemplos previos) que componen esta tarea y las láminas correspondientes. En total son 10 láminas diferentes ya que cada una se utiliza para dos frases en LSE. Al igual que en la primera tarea, se puede utilizar directamente el material desde la web o imprimir las láminas desde el archivo en „pdf‟ del apartado y presentar las frases directamente. Es importante respetar el modelo signado de los vídeos, aunque se pueden usar las variedades lingüísticas del propio territorio, utilizando los signos a los que esté acostumbrado el niño o la niña.
¿Cómo presentar esta tarea?
“Ahora te voy a decir una serie de frases y tendrás que indicar a qué dibujo corresponden. Tienes que estar muy atento a lo que te diga y espera hasta que acabe de decir toda la frase. También vamos a hacer dos ejemplos primero, antes de empezar. Recuerda mirar bien los dos dibujos antes de indicar cuál de los dos es. No hay prisa.”
Registro de respuestas: se señala en la hoja de registro la respuesta que haya dado el niño o la niña. El número que aparece resaltado en negrita corresponde a la respuesta correcta. Los dos números que aparecen hacen referencia a la posición de los dibujos que se presentan como opciones de respuesta en la lámina, conforme al siguiente esquema:
Las dos primeras frases (“Ejemplo 1” y “Ejemplo 2”) son de prueba para que el niño o la niña vea cómo tiene que hacerlo, no es preciso registrar la respuesta.
Pequeña fábula acompañada de diez preguntas relacionadas con el contenido de este breve relato. Hay preguntas explícitas (relacionada con la comprensión de signos y la retención de información) y otras más implícitas cuya resolución precisa poner en juego su capacidad para hacer inferencias con la información del relato.
En el apartado “Comprensión de una narración” encontrarás los vídeos correspondientes a la fábula y a las 10 preguntas. Es aconsejable que el niño o la niña vean el vídeo de la narración. Las preguntas se las puedes hacer el examinador o examinadora directamente y utilizar los vídeos como modelo a seguir. Existe la posibilidad de imprimir el contenido del cuento y las preguntas en el documento en „pdf‟. Es importante respetar el modelo signado de los vídeos, aunque se pueden usar las variedades lingüísticas del propio territorio, utilizando los signos a los que esté acostumbrado el niño o la niña.
Registro de respuestas:se recoge en la hoja de registro la respuesta proporcionada por el niño o la niña. En la parte izquierda aparecen las respuestas que se consideran válidas para cada uno de los ítem. En el ítem 6 se consideran correctas respuestas similares a las siguientes: “Del gobierno”, “De una ley”, “De que los animales ya no se pueden comer entre ellos”, etc. En el ítem 7 se consideran correctas respuestas de este tipo: “Que los animales no pueden comerse entre ellos”, “Que los zorros no pueden comerse a los gallos / a las aves”, “Que los animales tienen que ser amigos”, etc.
Este material ha sido testado con un grupo de 19 niños y niñas signantes entre 8 y 10 años de edad. A continuación se detallan las medias () y las desviaciones típicas (
) de los resultados obtenidos en cada una de las tareas, para que, aun siendo conscientes de su escaso valor estadístico, puedan servir como referencia para la interpretación de los resultados a la hora de utilizar el material. Asimismo, se presenta una relación de los ítems de cada prueba ordenados de mayor a menor puntuación atendiendo a los resultados obtenidos en esta fase de testeo. La puntuación refleja el número de niños o niñas que han acertado el ítem, sobre el total de 19.
Relación de ítems de mayor a menor puntuación obtenida en la fase previa:
Relación de ítems de mayor a menor puntuación obtenida en la fase previa:
Relación de ítems de mayor a menor puntuación obtenida en la fase previa: