2.3.2 Perfiles profesionales clave
- Intérpretes de Lengua de Signos
Son profesionales que interpretan y traducen la información de la lengua de signos a la lengua oral y escrita y viceversa con el fin de asegurar la comunicación entre las personas sordas que sean usuarias de esta lengua, y su entorno social.
La titulación para ser intérprete se obtiene a través del Ciclo Formativo de grado Superior en Interpretación de Lengua de Signos.
¿Cómo se solicita un servicio de intérprete de lengua de signos?
En España, la organización de los servicios de interpretación de lengua de signos varía de unas Comunidades Autónomas a otras. En general, los servicios se distribuyen desde las Federaciones y Asociaciones de personas sordas y suelen ser de carácter gratuito.
Hay que ponerse en contacto con las Federaciones y/o Asociaciones que los facilitan, y avisar dentro de un plazo determinado que fija cada Federación o Asociación. Para solicitar el servicio se deben presentar los siguientes datos: la fecha en la que se realizará dicho servicio, el tipo de servicio requerido, la dirección y la hora en que tendrá lugar.
En algunas Comunidades Autónomas también existe un servicio de intérpretes de lengua de signos de urgencia que normalmente funciona las 24 horas del día y los 365 días del año, en el cual se atienden las situaciones de emergencia de tipo médico y judicial, principalmente.
- Agentes de Desarrollo de la Comunidad Sorda (ADECOSOR)
Son profesionales sordos y sordas que conocen el tejido asociativo, las características de la Comunidad Sorda y su lengua, que actúan como mediadores/as entre la Comunidad Sorda y los/as agentes sociales.
- Especialistas en Lengua de Signos
Profesionales sordos y sordas, responsables de las acciones que favorezcan la comunicación en las familias (talleres de lengua de signos, visitas al hogar, etc.) presentes en los centros educativos bilingües, y referentes personales lingüísticos y de identidad para las niñas y niños sordos, adolescentes sordos y sus familias.
Tenga en cuenta que: |
- Las personas sordas NO SON SORDOMUDAS. Los términos sordomudo y sordomuda son incorrectos y resultan molestos. Es un estigma con el que la sociedad ha definido tradicionalmente al colectivo, y responde a la idea de una “aparente” incapacidad para comunicarse. Las personas sordas se pueden comunicar en lengua de signos, pero también en muchos casos lo hacen en lengua oral, con o sin ayudas técnicas para la audición. - NO TODAS LAS PERSONAS SORDAS SABEN LEER LOS LABIOS. Es un mito muy extendido considerar que todas las personas sordas saben comunicarse perfectamente con las oyentes gracias a sus dotes para la lectura labial. En realidad, leer los labios es una destreza que, como cualquier otra, se puede adquirir o no. Además, la lengua oral está concebida para transmitirse por el oído, no por la vista y hay muchas variables que impiden la lectura labial: la falta de luz, la capacidad para vocalizar o la habilidad de la persona hablante. - LA LENGUA DE SIGNOS NO ES MIMO, ni es un conjunto de gestos icónicos. Concebirla como tal es equipararla a las onomatopeyas en las lenguas orales. La lengua de signos es una lengua natural en la que las manos, el cuerpo y la expresión de la cara se convierten en los elementos del sistema lingüístico. De esta manera, las manos y la vista desempeñan el mismo papel para las personas sordas, que la voz y el oído para las personas oyentes. - NO EXISTE UNA LENGUA DE SIGNOS UNIVERSAL. En cada país ha surgido una lengua de signos de igual modo que surgen las lenguas orales. - LAS PERSONAS QUE PERTENECEN A LA COMUNIDAD SORDA TIENEN SU PROPIO SIGNO. Todas las personas de la Comunidad Sorda tienen dos nombres: su nombre propio y otro en lengua de signos con el que se identifica, que se elige por algún rasgo físico, de carácter o alguna afición… - ¿BILINGÜES? Para las personas sordas el bilingüismo es el uso de dos lenguas que tienen una gramática y una sintaxis totalmente diferentes: una lengua viso-gestual (la lengua de signos) y una lengua auditivo-vocal (la lengua oral) |