2.2.4 Cómo comunicarse con una persona sorda
- Existe la figura del intérprete de lengua de signos, que es la persona que puede intermediar en su comunicación con una persona sorda usuaria de la lengua de signos.
- Existen varios medios de comunicación para ponerse en contacto con una persona sorda: correo electrónico, mensajes de texto del teléfono móvil, fax, carta, servicio de video-interpretación (SVIsual), centro de intermediación para personas sordas, etc.
- Para establecer la comunicación con una persona sorda:
- Se debe llamar su atención tocándole en el brazo, hombro, muslo (si ambas personas están sentadas) Nunca se debe tocar a una persona sorda en la espalda ni en la cabeza.
- si el contacto no es posible porque hay bastante distancia, se puede llamar su atención de otras formas: moviendo el brazo dentro del campo visual de la persona sorda, golpeando fuerte el suelo o suave la mesa para que note las vibraciones y apagando las luces.
- Durante la conversación con una persona sorda:
- La persona sorda debe estar en una situación estratégica desde la que tenga una perspectiva visual general del lugar en el que se encuentra, así como que éste sea luminoso, para que pueda ver bien.
- Es importante que exista contacto visual con la persona sorda. No se debe circular ni pararse en sitios donde se interrumpa el contacto visual entre personas.
- No hay que hablar ni muy deprisa ni muy despacio, se ha de vocalizar de forma clara sin exagerar, y hay que utilizar frases cortas o sencillas para la total comprensión de lo que se está diciendo.
- Se ha de hablar sin obstaculizar la boca para que la persona sorda pueda leer los labios.
- La expresión facial es un elemento de gran ayuda, así como los componentes que completan el discurso verbal: mimo, gestos, escritura, etc. En caso de que la persona sorda no entienda, hay que repetir lo dicho pero con otras palabras.
- Se debe respetar la atención dividida de la persona sorda si se quiere que siga una explicación al completo. No hay que dar información a la vez que se señala algún estímulo visual, como un texto, una imagen o un objeto; hay que esperar a que la persona sorda lo haya acabado de mirar para continuar con la explicación. Y si se lee un texto, hay que procurar no bajar la cabeza para que se puedan leer los labios.
- Según los restos auditivos de la persona sorda, quizá ayude el hecho de levantar la voz un poco. Pero no hace falta gritar, ya que hace perder expresión facial y además resulta inútil para aquellas personas sordas con pérdidas auditivas severas o profundas.
- Se debe informar a la persona sorda acerca de la información acústica del entorno (alarmas, timbres, cláxones, etc.) para que no quede excluida de los mensajes dirigidos a una mayoría oyente.
- Si son varias las personas que van a intervenir en la conversación, lo adecuado es colocarse en círculo ya que ello facilita la buena visibilidad.
Siempre se puede acudir a solicitar apoyo, orientación y asesoramiento a las Federaciones y Asociaciones de personas sordas, acerca del mejor modo de optimizar la comunicación según las diferentes particularidades de cada persona o grupo de personas sordas.